
04/02/2025
Aquí puedes consultar el índice y la información para comprar el libro en formato PDF.
El Manual de Juicio de Amparo en México, es libro electrónico en formato PDF, consta de 489 páginas.
Es de los libros de amparo más completos existentes hoy en día. El libro está debidamente actualizado conforme a las recientes reformas constitucionales al Poder Judicial y Juicio de Amparo.
El libro está actualmente en un precio de $200 (Doscientos pesos).
Yo soy el autor del libro.
Si estás interesado en comprar el libro:
1.- Enviar un mensaje de whatsapp pulsando el botón de whatsapp de esta publicación, para proporcionarte los datos de la cuenta a depositar.
2.- El pago se puede hacer en banco Scotiabank, por transferencia electrónica, o en efectivo en cualquier tienda Oxxo.
3.- Una vez hecho el pago, enviar el comprobante de pago por whatsapp.
4.- Después de que me envíes el comprobante de pago, te envío el libro en formato PDF a tu whatsapp o al correo electrónico que tú me indiques.
Al comprar el libro puedes leerlo desde el archivo PDF en tu celular, y también puedes descargarlo a tu computadora e imprimirlo.
--------------------------------------
ACERCA DEL AUTOR DEL LIBRO:
Soy el Licenciado Aarón Armenta Cruz, abogado constitucionalista, autor del libro “Manual de Juicio de Amparo en México”.
Doy asesoría en materia de amparo a ciudadanos, autoridades, abogados, despachos jurídicos y empresas.
Tengo varios años de experiencia en el litigio de juicio de Amparo Directo e Indirecto en materia civil, mercantil, familiar y administrativa, ante los Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito; incluyendo Recursos de Revisión, Recursos de Queja, Recursos de Reclamación, Recursos de Inconformidad; Amparo Indirecto contra actos que afecten a Tercero Extraño a Juicio (Tercero Extraño Auténtico, Tercero Extraño por Equiparación, Tercero Extraño Equiparado por Litisconsorcio Pasivo Necesario); Ejercicio de la Facultad de Atracción ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Reasunción de competencia originaria ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y Amparo Directo en Revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Soy autor de diversas publicaciones en materia de amparo, entre que las que destaca mi artículo intitulado “La resolución que manda reponer el procedimiento para integrar Litisconsorcio Pasivo Necesario en Materia Civil y su Control Constitucional mediante el juicio de amparo indirecto”, el cuál fue publicado en el año de 2017 en la Revista número 43 del Instituto de la Judicatura Federal, del Poder Judicial de la Federación.
Soy Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, me titulé con la tesis de licenciatura "Análisis de la procedencia del amparo indirecto contra actos de imposible reparación dictados dentro de juicio, su regulación en la nueva Ley de Amparo y el cambio de criterios jurisprudenciales en torno al tema”.
Estudié el Curso Superior de Posgrado en Derecho Constitucional, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Soy ganador del Segundo Lugar en el Concurso Nacional de Ensayo sobre el Congreso Constituyente de 1916-1917. Dicho concurso fue organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los diplomas a nosotros los ganadores fueron emitidos por el Ministro Luis María Aguilar Morales (entonces Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), y el Ministro José Ramón Cossío Díaz.
Soy ganador del Segundo Lugar, del Quinto Concurso de Ensayo “La contribución del Canal del Congreso en la Agenda del Parlamento Abierto”. Dicho concurso fue organizado por el Senado de la República, a través de la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso.
Soy ganador del Segundo Lugar en el Primer Concurso Nacional de Ensayo sobre el Congreso Constituyente de 1916-1917. Dicho concurso fue organizado por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Soy el creador de la página “Litigio de Amparo, Lic. Aarón Armenta Cruz abogado constitucionalista”, con más de 15 mil seguidores, en la cual publico sobre temas de juicio de amparo y derecho constitucional.
----------------------------------------------------
PRÓLOGO DEL LIBRO:
Este libro es una valiosa herramienta en de juicio de amparo, de utilidad para abogados, litigantes y autoridades.
En el libro explico ampliamente diversos temas complejos de amparo, entre los que se encuentran:
El amparo indirecto contra irregularidades en el emplazamiento de un juicio (amparo promovido por el quejoso en calidad de “tercero extraño a juicio por equiparación”).
El amparo indirecto contra un embargo, una orden de lanzamiento o cualquier acto de autoridad proveniente de un juicio en el cual la persona no es parte (amparo promovido por el quejoso en calidad de “tercero extraño natural”) y cómo acreditar el interés jurídico mediante documentos de fecha cierta en ese tipo de amparos.
El amparo indirecto de la persona que no fue integrada como parte material a un juicio (amparo promovido por el quejoso en calidad de “tercero extraño equiparado por litisconsorcio”).
El amparo indirecto contra actos de imposible reparación dentro de juicio.
El amparo directo para impugnar sentencias, laudos y resoluciones que ponen fin a un juicio, así como para normas generales aplicadas en la sentencia de un juicio, incluyendo argumentos que puedes usar en tus conceptos de violación en dicho tipo de amparos (por ejemplo, las violaciones a los principios de congruencia interna y congruencia externa de la sentencia, violaciones al principio de exhaustividad en la sentencia, violaciones a la debida fundamentación y motivación, violaciones al debido proceso, violaciones a las formalidades esenciales del procedimiento, violaciones procesales, entre otros tipos de violaciones).
El recurso de revisión contra sentencias de amparo directo, cuando en la sentencia de amparo directo el Tribunal Colegiado de Circuito hizo el análisis de la constitucionalidad de una norma general aplicada en el juicio, o hizo la interpretación directa de un precepto constitucional, u omitió hacer dicho análisis, y cómo hacer procedente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación dicho recurso de revisión contra la sentencia de amparo directo.
El tema del Amparo Adhesivo (lo cual es un tema que te explico ampliamente con base en casos prácticos y en la jurisprudencia vigente).
Así mismo explico el tema del amparo indirecto para impugnar normas generales autoaplicativas (que por su sola entrada en vigor causan perjuicio al quejoso) y para impugnar normas generales heteroaplicativas (que requieren de un acto de aplicación para causar perjuicio al quejoso), incluyendo jurisprudencia y ejemplos de cuáles son los preceptos constitucionales que pueden ser violados por una ley u otra norma general, e incluyo las explicaciones del principio de reserva de ley, el principio de reserva reglamentaria, entre otros.
Así mismo incluyo la explicación y casos prácticos de los recursos en el juicio de amparo: Recurso de Revisión, Recurso de Reclamación, Recurso de Queja, y Recurso de Inconformidad; así como el procedimiento de cumplimiento de la sentencia de amparo sin excesos ni defectos, y el Recurso de Inconformidad contra el acuerdo del órgano de amparo que ha declarado debidamente cumplida una sentencia de amparo siendo que en el caso existen excesos y defectos en el cumplimiento de la sentencia de amparo por parte de la autoridad responsable. Incluyo jurisprudencia vigente aplicable y ejemplos de casos prácticos reales.
También explico los temas de los conceptos de violación fundados, los conceptos de violación inoperantes, los conceptos de violación "fundados pero inoperantes"; el principio de limitación de pruebas en el amparo y las excepciones a este principio; el ofrecimiento de pruebas en el juicio de amparo; las cargas probatorias en el juicio de amparo; el principio de definitividad y las excepciones al principio de definitividad; el interés jurídico y el interés legítimo; las causales de improcedencia y de sobreseimiento; entre otros temas.
También explico todos y cada uno de los supuestos de procedencia del amparo directo y del amparo indirecto, conforme a la jurisprudencia vigente, y te comparto casos prácticos explicados, y enlaces a sentencias de amparo.
Así mismo, doy consejos prácticos a fin de evitar la inoperancia de los conceptos de violación en el amparo, y consejos para evitar el sobreseimiento.
Éstos y más temas los explico ampliamente en este libro, en donde te doy jurisprudencia vigente aplicable, casos prácticos, así como enlaces a sentencias.
--------------------------------------
A continuación, te muestro el índice del libro:
ÍNDICE:
CAPÍTULO 1.-
MARCO JURÍDICO DEL JUICIO DE AMPARO
• Concepto de Juicio de Amparo
• Marco jurídico del juicio de amparo
• Naturaleza jurídica del juicio de amparo, de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
--------------------------------------
CAPÍTULO 2.-
REFORMA A LOS ARTÍCULOS 129 Y 148 DE LA LEY DE AMPARO, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE JUNIO DE 2024. EXPLICACIÓN Y ANÁLISIS
• Explicación de la reforma al artículo 148 de la Ley de Amparo
• Explicación de la reforma al artículo 129 de la Ley de Amparo
• Cuadro comparativo de los artículos 148 y 129 de la Ley de Amparo, antes y después de la reforma de 14 de junio de 2024
--------------------------------------
CAPÍTULO 3.-
REFORMA CONSTITUCIONAL AL PODER JUDICIAL, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2024. EXPLICACIÓN Y ANÁLISIS
• Introducción
• Cambios en la estructura del Poder Judicial de la Federación. Explicación
• Fechas en las que entrará en funciones la nueva estructura del Poder Judicial de la Federación
• Creación del “órgano de administración judicial” y del “Tribunal de Disciplina Judicial”, y eliminación del Consejo de la Judicatura Federal. Explicación
• A partir del 1 de septiembre de 2025, desaparecerán la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionará siempre en Pleno; así mismo se reducirá el número de los Ministros integrantes del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 11 a 9. Explicación
• Organigramas comparativos de la antigua y la nueva estructura del Poder Judicial de la Federación
El organigrama 1 corresponde a la antigua estructura del Poder Judicial de la Federación, la cual estará en funciones hasta el día 31 de agosto del año 2025
El organigrama 2 corresponde a la nueva estructura del Poder Judicial de la Federación, la cual iniciará funciones a partir del día 1 de septiembre del año 2025, fecha en que tomarán protesta los jueces, magistrados y ministros que hayan sido electos por voto popular en la elección extraordinaria del año 2025
• Se adicionó un párrafo a la FRACCIÓN II del artículo 107 Constitucional, relacionado con los efectos de las sentencias de amparo en aquellos amparos en los que se impugnen normas generales. Explicación
• Se reformó el primer párrafo de la FRACCIÓN X del artículo 107 Constitucional, relacionado con los efectos de la suspensión en aquellos amparos en los que se impugnen normas generales. Explicación
• La jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación antes y después de la reforma, seguirá siendo vigente
La figura de la jurisprudencia no desaparece, ni desaparece la figura de la interpretación judicial
Explicación del artículo Décimo Primero transitorio, el cual se constriñe únicamente a limitar la interpretación del propio decreto de reforma
• A partir del 1 de septiembre de 2025, cambiará la integración del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual pasará de 11 Ministros a 9 Ministros, y cambiará de 8 a 6 los votos de Ministros necesarios para que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emita jurisprudencia por precedentes obligatorios. Explicación
• Se establecen plazos máximos para la resolución de asuntos en materia fiscal. Explicación
--------------------------------------
CAPÍTULO 4.-
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE OCTUBRE DE 2024. EXPLICACIÓN Y ANÁLISIS
• Explicación
El 31 de octubre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “DECRETO por el que se reforma el primer párrafo de la fracción II del artículo 107, y se adiciona un quinto párrafo al artículo 105, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal.”, también conocido como la reforma en materia de supremacía constitucional.
Esta reforma, establece que no son procedentes los juicios de amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, que tengan por objeto impugnar reformas o adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta reforma no eliminó el juicio de amparo, ni eliminó alguno de los supuestos de procedencia del juicio de amparo establecidos en la Constitución y en la Ley de Amparo.
El juicio de amparo seguirá siendo procedente para impugnar actos de autoridad, normas generales y sentencias, como siempre ha sido.
Cabe señalar que, la Constitución jamás ha establecido que el juicio de amparo sea procedente para impugnar reformas a la Constitución. Y, la Ley de Amparo jamás ha establecido que el juicio de amparo sea procedente para impugnar reformas a la Constitución.
Como antecedente, cabe señalar que, desde el año de 2013, el artículo 61 fracción I de la Ley de Amparo, establece que el juicio de amparo es improcedente para impugnar reformas a la Constitución.
• Cuadro comparativo de los artículos 107 y 105 Constitucionales, antes y después de la reforma
--------------------------------------
CAPÍTULO 5.-
TABLA DE LOS SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO DIRECTO, DEL AMPARO INDIRECTO, Y DEL AMPARO ADHESIVO. (INCLUYE JURISPRUDENCIA)
Tabla en la cual explico los supuestos de procedencia del Amparo Directo, del Amparo Indirecto, y del Amparo Adhesivo, con su respectivo fundamento en la Ley de Amparo, y acompaño jurisprudencia vigente y aplicable para cada uno de ellos
--------------------------------------
CAPÍTULO 6.-
EL INTERÉS JURÍDICO Y EL INTERÉS LEGÍTIMO
• Interés jurídico del quejoso
• Ejemplos de cuándo una persona cuenta con interés jurídico
• Interés legítimo del quejoso
• Ejemplo de interés legítimo
• Elementos para acreditar el interés jurídico, y elementos para acreditar el interés legítimo
--------------------------------------
CAPÍTULO 7.-
LA IMPROCEDENCIA Y EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO
• La improcedencia en el juicio de amparo
• Causales de improcedencia del juicio de amparo, establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Causales de improcedencia del juicio de amparo, establecidas en la Ley de Amparo
• Forma de estudio de las causales de improcedencia, y consecuencias de la improcedencia
1.- Desechamiento de la demanda de amparo
2.- Sobreseimiento fuera de audiencia constitucional
3.- Sobreseimiento al momento de dictarse la sentencia del amparo
• Qué es el sobreseimiento, y su relación con la improcedencia
• Causales de sobreseimiento
• Definición de procedencia del juicio de amparo
--------------------------------------
CAPÍTULO 8.-
LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y SU CLASIFICACIÓN
• Qué son los conceptos de violación
• Qué son los conceptos de violación fundados
• Qué debe entenderse por "razonamiento" como componente de la “causa de pedir” de un concepto de violación, para que proceda su estudio
• Argumentos para conceptos de violación
1.- Falta o indebida fundamentación y motivación
Diferencias entre la “falta” de motivación y fundamentación, y la “indebida” fundamentación y motivación
2.- Violaciones al principio de congruencia
3.- Violaciones al principio de completitud y exhaustividad
• Qué son los conceptos de violación infundados
• Qué son los conceptos de violación inoperantes
Causales de inoperancia de los conceptos de violación en asuntos regidos por el principio de estricto derecho
1.- Un concepto de violación es inoperante, si es ambiguo y superficial
2.- Un concepto de violación es inoperante por inatendible, si se expresa en relación con la sentencia de primera instancia cuando el acto reclamado es la sentencia de segunda instancia
3.- Un concepto de violación es inoperante, si sólo repite textualmente los agravios del recurso de apelación y no controvierte las consideraciones en que se sustentó la sentencia de segunda instancia que constituye el acto reclamado
4.- Un concepto de violación es inoperante, si la cuestión que aborda no fue materia de la litis del juicio natural
5.- Un concepto de violación es inoperante, si el quejoso pretende introducir en el amparo cuestiones novedosas que no adujo desde el recurso de apelación, en el caso en que haya tenido la obligación de plantear dichas cuestiones como agravios desde su recurso de apelación pero voluntariamente o por negligencia no lo haya hecho
6.- Un concepto de violación es inoperante, si se sustenta en una premisa falsa
• Qué son los conceptos de violación “fundados pero inoperantes”
--------------------------------------
CAPÍTULO 9.-
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD, Y EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
• Explicación
• EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
Excepciones al principio de definitividad previstas en el tercer y cuarto párrafos de la fracción XIV del artículo 61 de la Ley de Amparo
Excepciones al principio de definitividad previstas en el segundo párrafo de la fracción XVIII del artículo 61 de la Ley de Amparo
Excepciones al principio de definitividad previstas en la fracción XX del artículo 61 de la Ley de Amparo
--------------------------------------
CAPÍTULO 10.-
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO
--------------------------------------
CAPÍTULO 11.-
CARACTERÍSTICAS DEL AMPARO INDIRECTO Y CARACTERÍSTICAS DEL AMPARO DIRECTO
1.- Partes en el juicio de amparo
2.- Requisitos del escrito de demanda de amparo
• Requisitos del escrito de demanda de Amparo Indirecto
• Requisitos del escrito de demanda de Amparo Directo
• Requisitos adicionales
• En el Amparo Indirecto, el promovente también tiene la obligación de presentar anexo a la demanda de amparo, original y copias para las partes, del documento con el que pretenda acreditar su personalidad, en los casos en los que el promovente promueva el amparo en representación del quejoso
3.- Exhibición de copias de traslado de la demanda de amparo
• Copias de traslado de la demanda de Amparo Indirecto
• Copias de traslado de la demanda de Amparo Directo
4.- Prevenciones al recibirse la demanda de amparo
• En Amparo Indirecto
• En Amparo Directo
5.- Ante quién se presenta la demanda de amparo
• Ante quién se presenta la demanda de Amparo Directo
• Ante quién se presenta la demanda de Amparo Indirecto
6.- Exigencia de la protesta de decir verdad en Amparo Indirecto
7.- Elegir la vía del Amparo Directo, o la vía del Amparo Indirecto, depende del acto reclamado
8.- Plazos para la promoción de la demanda de amparo
9.- Ofrecimiento de pruebas en el juicio de amparo
10.- Audiencia constitucional en Amparo Indirecto
--------------------------------------
CAPÍTULO 12.-
PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE PRUEBAS EN EL AMPARO INDIRECTO Y EN EL AMPARO DIRECTO
Explicación
Ejemplo 1
Ejemplo 2
• EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE PRUEBAS
1.- EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE PRUEBAS EN EL AMPARO INDIRECTO
Explicación
Ejemplo
2.- EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE PRUEBAS EN EL AMPARO DIRECTO
Explicación
Ejemplos
2.1.- En los casos en que la autoridad responsable en su sentencia introduce cuestiones novedosas que no eran parte de la litis, y que, por lo tanto, el quejoso no estuvo en posibilidad de controvertirlas en el juicio natural, por tratarse de un hecho novedoso que se trajo a colación por la propia autoridad responsable hasta la sentencia reclamada
2.2.- En los casos en que la autoridad responsable en su sentencia introduce cuestiones novedosas que no eran parte de la litis, y que, por lo tanto, el quejoso no estuvo en posibilidad de controvertirlas en el juicio natural, por tratarse de un hecho novedoso que se trajo a colación por la propia autoridad responsable hasta la sentencia reclamada
2.3.- En los casos en los que se pretenda ofrecer pruebas tendientes a acreditar la actualización de alguna causal de improcedencia del juicio de amparo (de las previstas en el artículo 61 de la Ley de Amparo)
--------------------------------------
CAPÍTULO 13.-
PLAZOS PARA EL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS EN EL AMPARO INDIRECTO
• Fundamento
• Plazo para el ofrecimiento de las pruebas documentales
• De qué forma y en qué plazo se deben de ofrecer las pruebas documentales que requieren preparación, es decir, las documentales que no tiene la persona, pero que legalmente puede pedir original o copia a la autoridad correspondiente
• Cuál es el valor probatorio de las copias simples en el juicio de amparo
• Cuál es el valor probatorio de los documentos electrónicos impresos, aportados como prueba en el juicio de amparo
• ¿Se pueden ofrecer videograbaciones como prueba? y ¿qué tipo de prueba son?
• Plazo para el ofrecimiento de las pruebas pericial, testimonial, y de inspección judicial, en el juicio de Amparo Indirecto
--------------------------------------
CAPÍTULO 14.-
CARGA DE LA PRUEBA EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
1.- CARGA DE LA PRUEBA DEL QUEJOSO, PARA ACREDITAR LA EXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO
Explicación y tesis aplicables
• El quejoso tiene la obligación de ofrecer con la debida anticipación las pruebas dentro de los plazos que establece la Ley de Amparo, independientemente de si la autoridad responsable ya rindió o no ha rendido su informe justificado, e independientemente de si la autoridad responsable negó o aceptó la existencia del acto reclamado
• Carga de la prueba cuando el acto reclamado es una omisión
Cuando el acto reclamado consiste en una omisión, el quejoso no tiene la carga de la prueba para acreditar la existencia de la omisión, pero sí tiene la obligación de ofrecer pruebas para acreditar que la autoridad tiene una obligación de actuar.
Ejemplo: Carga probatoria en el Amparo Indirecto contra la omisión de emitir contestación a una petición
2.- CARGA DE LA PRUEBA DEL QUEJOSO, PARA ACREDITAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO
Explicación y tesis aplicables
3.- CARGA DE LA PRUEBA DEL QUEJOSO, PARA ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO, O EL INTERÉS LEGÍTIMO
Explicación y tesis aplicables
• Ejemplo de un caso en el que el quejoso tiene el deber de ofrecer pruebas para acreditar su interés jurídico:
Acreditación del interés jurídico en un Amparo Indirecto promovido por el quejoso en calidad de “tercero extraño a juicio” contra un embargo que le fue practicado a un bien de su propiedad en un juicio en el cual dicha persona no es parte
--------------------------------------
CAPÍTULO 15.-
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
• Supuestos de procedencia para el Amparo Directo establecidos en la Ley de Amparo
• Supuestos de procedencia para el Amparo Indirecto establecidos en la Ley de Amparo
--------------------------------------
CAPÍTULO 16.-
EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO DIRECTO
--------------------------------------
CAPÍTULO 16.- A)
AMPARO DIRECTO CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS, LAUDOS Y RESOLUCIONES QUE PONEN FIN A UN JUICIO, DICTADAS POR TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS, AGRARIOS O DEL TRABAJO
• Fundamento
• Explicación
• Principio de definitividad
• Ejemplo de caso práctico de principio de definitividad en el Amparo Directo
• Aquí te comparto enlaces a sentencias de Amparo Directo, contra sentencias definitivas de juicios de diversas materias
1.- Sentencia de un Amparo Directo contra sentencia de un juicio oral civil en el cual se ejerció la acción reivindicatoria
2.- Sentencia de un Amparo Directo contra laudo que resolvió juicio laboral en el que se pidió reinstalación y pago de salarios caídos
• Amparo Directo contra resoluciones que, sin ser sentencias, ponen fin al juicio
1.- Amparo Directo contra la resolución que decreta la Caducidad de la instancia en el juicio natural
Explicación y tesis aplicables
2.- Amparo Directo contra el Auto del juez que deniega o desecha el recurso de apelación en el juicio natural
Explicación y tesis aplicables
3.- Amparo Directo contra la resolución que determina la incompetencia de un órgano jurisdiccional para conocer de un asunto y ordena su archivo, dejando a salvo los derechos del actor para que los haga valer en la vía y forma que estime pertinentes, sin declinar la competencia respectiva en favor de otro órgano jurisdiccional
Explicación y tesis aplicables
--------------------------------------
CAPÍTULO 16.- B) AMPARO DIRECTO PARA IMPUGNAR VIOLACIONES PROCESALES QUE HAYAN TRASCENDIDO AL RESULTADO DEL FALLO
• Explicación
• El quejoso tiene la obligación de hacer una debida preparación de las violaciones procesales, previamente al amparo
• El quejoso tiene la obligación de precisar en la demanda de amparo, la forma en que violaciones procesales trascendieron en su perjuicio al resultado del fallo
Ejemplo práctico de preparación de violaciones procesales para poderlas impugnar mediante el Amparo Directo
• Ejemplo de cómo redactar de un concepto de violación contra una violación procesal
• Tesis importantes relacionadas con el derecho humano al debido proceso
• Aquí te comparto enlaces a sentencias de Amparos Directos en los que se analizaron diversos tipos de violaciones procesales
Sentencia 1.- Amparo Directo contra violaciones procesales de un juicio laboral
Sentencia 2.- Amparo Directo contra violaciones procesales de un juicio ordinario mercantil de cumplimiento de contrato
Sentencia 3.- Amparo Directo contra violaciones procesales de un juicio oral mercantil de nulidad de vouchers bancarios
Sentencia 4.- Amparo Directo contra violaciones procesales de un juicio especial hipotecario
Sentencia 5.- Amparo Directo contra violaciones procesales de un juicio ordinario civil de prescripción positiva
Sentencia 6.- Amparo Directo contra violaciones procesales de un juicio ordinario civil de recisión de contrato
Sentencia 7.- Amparo Directo contra violaciones procesales de un juicio ordinario mercantil federal
--------------------------------------
CAPÍTULO 16.- C)
AMPARO DIRECTO PARA IMPUGNAR NORMAS GENERALES APLICADAS EN UNA SENTENCIA DEFINITIVA O RESOLUCIÓN QUE PUSO FIN A UN JUICIO, O APLICADAS EN VIOLACIONES PROCESALES, QUE HAYAN TRASCENDIDO EN PERJUICIO DEL QUEJOSO AL RESULTADO DEL FALLO
• Fundamento
• Explicación
Ejemplo de caso práctico
Otro ejemplo de caso práctico
• Ejemplos de normas generales cuya constitucionalidad se puede impugnar en Amparo Directo, en caso de que se hayan aplicado en un juicio a una persona
• Requisitos que deben contener los conceptos de violación de la demanda de Amparo Directo encaminados a impugnar la constitucionalidad de normas generales
• Principios constitucionales cuya violación se puede invocar en el Amparo Directo contra normas generales aplicadas en un juicio
Principio de igualdad procesal
Tesis aplicables
Principio de no discriminación
Tesis aplicables
Principio de taxatividad del tipo penal
Tesis aplicables
Otras tesis que son de utilidad en torno al tema
• Aquí te comparto enlaces a dos sentencias de Amparo Directo en las que se analizó la constitucionalidad de normas generales aplicadas en un juicio mercantil
Sentencia 1.-
Te comparto el enlace a una sentencia de Amparo Directo, en la cual el Tribunal Colegiado de Circuito, hizo un test de proporcionalidad del artículo 1198 del Código de Comercio, y resolvió que, el segundo requisito establecido en el artículo 1198 del Código de Comercio, es inconstitucional, porque viola el principio de proporcionalidad, y el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva consagrado en el artículo 17, de la Constitución, así como en el artículo 25, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Sentencia 2.-
Por otro lado, aquí te comparto el enlace a otra sentencia de Amparo Directo de otro caso, en el cual el quejoso, en su demanda de Amparo Directo también planteó la inconstitucionalidad del artículo 1198 del Código de Comercio (mismo artículo que el del amparo de la otra sentencia) sin embargo, en este caso se determinó que el artículo 1198 del Código de Comercio no es inconstitucional, y se declaró infundado el concepto de violación del quejoso relativo al tema.
• Nota: Para impugnar la constitucionalidad de normas generales aplicadas dentro de un juicio, si la norma fue aplicada mediante un acto con efectos de imposible reparación, entonces procede Amparo Indirecto para impugnar la constitucionalidad de la norma.
Explicación
Ejemplo
Aquí te comparto el enlace a una sentencia de un Amparo Indirecto, en el cual el quejoso impugnó el auto de exequendo en un juicio ejecutivo mercantil (requerimiento de pago, embargo de bienes y emplazamiento), pero, además, en el mismo Amparo Indirecto, el quejoso también impugnó la constitucionalidad del artículo 1392 del Código de Comercio que fue el fundamento del auto de exequendo. Por lo cual, el Juez de Distrito tuvo que analizar ambas cuestiones, es decir, las violaciones de legalidad del auto de exequendo, así como la posible inconstitucionalidad del artículo 1392 del Código de Comercio.
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.-
EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- A)
AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS EN JUICIO CUYOS EFECTOS SEAN DE “IMPOSIBLE REPARACIÓN”
• Fundamento
• Explicación
• La característica de que un Acto en juicio sea de efectos de imposible reparación, no significa que tal acto sea inconstitucional en sí mismo, ni que esté prohibido por la Constitución
• La característica de que un Acto en juicio sea de efectos de imposible reparación, no constituye una excepción al principio de definitividad.
Es decir, que, aunque se trate de un Acto en juicio de efectos de imposible reparación, existe la obligación del quejoso de cumplir con el principio de definitividad previamente al Amparo Indirecto.
Tesis aplicable
• Aquí te comparto una lista de algunos actos que se consideran “Actos en juicio con efectos de imposible reparación”, y su respectivo fundamento jurisprudencial
1.- El acuerdo que ordena un embargo precautorio
2.- El acuerdo que ordena el levantamiento de un embargo precautorio
3.- El acuerdo que ordena un arresto o el acuerdo de apercibimiento de arresto, a una de las partes como medida de apremio en un juicio
4.- El acuerdo que impone una multa dentro de un juicio
5.- El acuerdo dentro de un juicio, que ordena la anotación preventiva registral respecto del inmueble litigioso
6.- El acuerdo dentro de un juicio, que ordena practicar un estudio socioeconómico
7.- El acuerdo que admite la prueba pericial contable en un juicio, ofrecida por la contraparte del quejoso sobre la contabilidad de éste
8.- El acuerdo que admite la prueba de inspección judicial, ofrecida por la contraparte del quejoso, a practicarse en el domicilio de éste
9.- El acuerdo que decreta la pensión alimenticia provisional
10.- El acuerdo que ordena la medida provisional relativa a custodia de menores en un juicio de divorcio
• Los “Actos en juicio con efectos de imposible reparación”, no deben de confundirse con los “actos consumados de modo irreparable”
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- B)
AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS FUERA DE JUICIO
• Fundamento
• Explicación
• Aunque se trate de Actos fuera de juicio, es necesario cumplir con el principio de definitividad previamente al Amparo Indirecto
• Aquí te comparto una lista de algunos actos que se consideran Actos fuera de juicio, y su respectivo fundamento jurisprudencial
1.- La resolución de un procedimiento de jurisdicción voluntaria
2.- La resolución que resuelve medios preparatorios a juicio
3.- La resolución que resuelve diligencias de apeo y deslinde
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia de Amparo Indirecto contra un Acto fuera de juicio
Sentencia de Amparo Indirecto contra una sentencia de una sala civil respecto de un procedimiento de jurisdicción voluntaria.
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- C)
AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS DESPUÉS DE CONCLUIDO EL JUICIO
• Fundamento
• Explicación
• Aunque se trate de Actos después de concluido el juicio, es necesario cumplir con el principio de definitividad previamente al Amparo Indirecto
• Aquí te comparto una lista de algunos actos que se consideran Actos después de concluido el juicio, y su respectivo fundamento jurisprudencial
1.- La resolución que resuelve un incidente de liquidación de sentencia
2.- La resolución que resuelve un incidente de liquidación de la sociedad conyugal
3.- La resolución que resuelve un incidente de liquidación de intereses
4.- La resolución que resuelve un incidente de liquidación de gastos y costas
5.- La última resolución del procedimiento de ejecución de sentencia
6.- La última resolución del procedimiento de remate
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia de Amparo Indirecto contra un Acto después de concluido el juicio:
Sentencia de Amparo Indirecto contra una sentencia de una sala civil que resolvió una apelación contra una sentencia interlocutoria que resolvió un incidente de liquidación de gastos y costas en un juicio ordinario civil.
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- D)
AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS DENTRO O FUERA DE JUICIO QUE AFECTEN A TERCERAS PERSONAS EXTRAÑAS AL JUICIO
• Fundamento
• Explicación
• Cuáles son los 3 tipos de tercero extraño a juicio, de acuerdo a la jurisprudencia
I.- Tercero extraño auténtico o stricto sensu;
II.- Tercero extraño por equiparación; y
III.- Tercero extraño equiparado por litisconsorcio.
--------------------------------------
I.- TERCERO EXTRAÑO AUTÉNTICO O STRICTO SENSU
Explicación
• Caso 1 de Amparo Indirecto del tercero extraño auténtico: Una persona extraña a juicio, afectada por el embargo de un bien inmueble de su propiedad, cuando el embargo fue ordenado en un juicio en el cual dicha persona no es parte
Cómo acreditar el interés jurídico en el amparo del extraño a juicio, contra el embargo de bienes inmuebles
El quejoso tiene el deber de acreditar su interés jurídico mediante un documento “de fecha cierta”, lo cual puede hacer de las siguientes maneras:
1.- Mediante la exhibición de Documento público, en la que conste que el tercero extraño a juicio es el propietario del inmueble materia del embargo
2.- Mediante la exhibición de copia certificada de Adjudicación por resolución judicial de un juicio diverso
3.- Mediante la exhibición de Documento privado de “fecha cierta”
Otros elementos que debe de tomar en cuenta el juzgador de amparo, al resolver el fondo del amparo
Aquí te comparto el enlace a una sentencia de un Amparo Indirecto promovido por un quejoso en calidad de tercero extraño auténtico, contra un embargo
• Caso 2 de Amparo Indirecto del tercero extraño auténtico: Una persona extraña a juicio, afectada por el embargo de un bien mueble de su propiedad, cuando el embargo fue ordenado en un juicio en el cual dicha persona no es parte
Cómo acreditar el interés jurídico en el amparo del extraño a juicio, contra el embargo de bienes muebles
Cómo acreditar el interés jurídico en el amparo del extraño a juicio, contra el embargo de automóviles
Otros elementos que debe de tomar en cuenta el juzgador de amparo, al resolver el fondo del amparo
• DIFERENCIAS ENTRE EL “AMPARO INDIRECTO DEL QUEJOSO EN CALIDAD DE TERCERO EXTRAÑO AUTÉNTICO”, Y LA “TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO”
• Caso 3 de Amparo Indirecto del tercero extraño auténtico: Una persona extraña a juicio, afectada en su derecho de posesión, por una orden de lanzamiento, proveniente de un juicio en el cual dicha persona no es parte
Cómo acreditar el interés jurídico del extraño a juicio que ha sido afectado en su derecho de posesión
Otros elementos que debe de tomar en cuenta el juzgador de amparo, al resolver el fondo del amparo
Aquí te comparto el enlace a una sentencia de un Amparo Indirecto promovido por un quejoso en calidad de “tercero extraño auténtico”, contra una orden de lanzamiento
• Cuáles son los efectos de la concesión del amparo al quejoso en calidad de “tercero extraño auténtico”
--------------------------------------
II.- TERCERO EXTRAÑO POR EQUIPARACIÓN
• Explicación
• A partir de cuándo empieza a correr el plazo para promover el Amparo Indirecto del quejoso en calidad de tercero extraño por equiparación
• Tesis aplicables
• Qué actos reclamados se deben de señalar en el Amparo Indirecto promovido por el quejoso en calidad de tercero extraño por equiparación
• Qué autoridades responsables se deben de señalar en el Amparo Indirecto promovido por el quejoso en calidad de tercero extraño por equiparación
• Qué se debe de señalar en los conceptos de violación de la demanda de Amparo Indirecto del quejoso en calidad de tercero extraño por equiparación
• Cuáles son los efectos de la concesión del Amparo Indirecto al quejoso en calidad de tercero extraño por equiparación
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia que resolvió un Amparo Indirecto de un quejoso en calidad de “tercero extraño por equiparación”
En dicho asunto, el Juez de Distrito determinó que el emplazamiento por edictos practicado en el juicio natural, fue ilegal, puesto que previamente a ordenar el emplazamiento los edictos, la autoridad responsable tenía la obligación de estar segura del desconocimiento del domicilio del demandado, siendo que, en dicho asunto, en el contrato base de la acción del juicio natural, aparecía plasmado un domicilio, en el cual no se le buscó al demandado, por lo tanto, el emplazamiento por edictos fue ilegal.
El amparo se concedió para el efecto de que la autoridad responsable dejara insubsistente el emplazamiento por edictos, así como todo lo actuado con posterioridad en el juicio natural, y ordenara reponer el procedimiento, llevando a cabo el emplazamiento ajustándose a las formalidades de ley.
--------------------------------------
III.- TERCERO EXTRAÑO EQUIPARADO POR LITISCONSORCIO
• Qué es el litisconsorcio
• Litisconsorcio activo necesario
• Litisconsorcio pasivo necesario
• En qué caso una persona que se ostenta como “Tercero extraño equiparado por litisconsorcio pasivo necesario” puede promover un Amparo Indirecto
• Cuáles son los efectos de la concesión del Amparo Indirecto al quejoso en calidad de tercero extraño equiparado por litisconsorcio pasivo necesario
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia que resolvió un Amparo Indirecto en Revisión, de un quejoso en calidad de “tercero extraño equiparado por litisconsorcio pasivo necesario”
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- E)
AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS QUE DETERMINEN INHIBIR O DECLINAR LA COMPETENCIA O EL CONOCIMIENTO DE UN ASUNTO
• Fundamento
• Explicación
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia de Amparo Indirecto contra una resolución que determinó declinar la competencia de un juicio
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- F)
AMPARO INDIRECTO CONTRA DILACIONES EXCESIVAS EN EL DICTADO DE PROVEÍDOS, LAUDOS O EN LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER OTRA DILIGENCIA
• Explicación
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia de Amparo Indirecto contra la omisión de dictar un laudo en un juicio laboral
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- G)
AMPARO INDIRECTO CONTRA NORMAS GENERALES QUE POR SU SOLA ENTRADA EN VIGOR O CON MOTIVO DEL PRIMER ACTO DE SU APLICACIÓN CAUSEN PERJUICIO AL QUEJOSO
• Fundamento y explicación
• Diferencia entre normas autoaplicativas y normas heteroaplicativas
• Plazos para promover el Amparo Indirecto contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso
• Qué autoridades responsables se deben señalar en la demanda de Amparo Indirecto contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso
• Algunas herramientas para verificar si una norma general es inconstitucional:
El “test de proporcionalidad”, el “escrutinio judicial”, y la “interpretación conforme”
Tesis aplicables
• Aquí te comparto otros argumentos que se pueden señalar en el Amparo Indirecto contra normas generales, dependiendo del caso
1.- Caso en que una norma general fue expedida por una autoridad incompetente para legislar en la materia
2.- Caso en que una norma general viola el “principio de reserva de ley”
3.- Caso en que una norma general viola “principio de reserva reglamentaria”
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- H)
AMPARO INDIRECTO CONTRA OMISIONES LEGISLATIVAS
(Una omisión legislativa existe cuando hay un mandato constitucional que obliga a un órgano legislativo, por ejemplo, a un congreso local o al congreso federal, a emitir una determinada norma, pero el órgano legislativo no emite la norma o la norma es incompleta).
• Fundamento, explicación y tesis aplicables
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia de Amparo Indirecto contra una omisión legislativa
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- I) AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS U OMISIONES QUE PROVENGAN DE AUTORIDADES QUE NO SEAN TRIBUNALES
• Fundamento y explicación
• Aquí te comparto enlaces a sentencias de Amparos Indirectos contra Actos provenientes de autoridades que no son tribunales
1.- Sentencia de un Amparo Indirecto contra el corte total del suministro de agua a una persona
2.- Sentencia de un Amparo Indirecto contra el corte total del suministro de agua a una persona
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- J)
AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS, OMISIONES O RESOLUCIONES PROVENIENTES DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO
• Fundamento y explicación
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- K)
AMPARO INDIRECTO CONTRA OMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS, ASÍ COMO LAS RESOLUCIONES DE RESERVA, NO EJERCICIO, DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN PENAL, O POR SUSPENSIÓN DE PROCEDIMIENTO CUANDO NO ESTÉ SATISFECHA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
• Fundamento y explicación
• Si el quejoso es la víctima del delito, entonces previamente a promover este Amparo Indirecto, debe de agotar el medio de defensa previsto en el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales
• Si el quejoso es el imputado, no debe de agotar el medio de defensa previsto en el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales
--------------------------------------
CAPÍTULO 17.- L)
AMPARO INDIRECTO CONTRA NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA Y DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
• Fundamento
--------------------------------------
CAPÍTULO 18.-
RECURSO DE REVISIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DE AMPARO DIRECTO TAMBIÉN DENOMINADO AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN CUYA RESOLUCIÓN LE COMPETE A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
• Diferencia entre el “Amparo Directo en Revisión”, y la “Facultad de Atracción”
• Plazo para interponer el Recurso de Revisión contra la sentencia de Amparo Directo
• Ante qué órgano se debe presentar el Recurso de Revisión contra de la Sentencia de Amparo Directo
• Copias de traslado del Recurso de Revisión
• Partes legitimadas para interponer Recurso de Revisión contra la sentencia de Amparo Directo
• El artículo 88, de la Ley de Amparo, establece la carga procesal para el recurrente, consistente en transcribir textualmente la parte relativa de la sentencia que contenga un pronunciamiento sobre constitucionalidad de normas generales o establezca la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o la parte del concepto de violación respectivo cuyo análisis se hubiese omitido en la sentencia; y la carga procesal para el recurrente de expresar los agravios que causa la sentencia de amparo impugnada
• Supuestos de procedencia del Recurso de Revisión contra la sentencia de Amparo Directo
[De acuerdo a Ley de Amparo, y de acuerdo a la tesis jurisprudencial 2a./J. 128/2015 (10a.) de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la cual es la tesis vigente en torno al tema]
• Para entender cuál es el campo de procedencia del Recurso de Revisión contra la sentencia de Amparo Directo, debemos saber distinguir entre:
a) violaciones de legalidad; b) violaciones de constitucionalidad; y c) “Cuestiones propiamente constitucionales”
El Recurso de Revisión contra la sentencia de Amparo Directo, se limita únicamente a revisar las “Cuestiones propiamente constitucionales”
• El Recurso de Revisión contra una sentencia de Amparo Directo, se debe de preparar por el quejoso desde la demanda de Amparo Directo
Su falta de preparación es una de las razones por las cuales la SCJN desecha el recurso
Ejemplo de cómo se hace la preparación de la “Cuestión propiamente constitucional”, haciendo el planteamiento desde la demanda de Amparo Directo, a fin de hacer procedente el Recurso de Revisión en contra de la sentencia de Amparo Directo
• Caso de excepción al deber del quejoso de preparar el Recurso de Revisión desde la demanda de Amparo Directo
• Qué debe entenderse por “interpretación directa de un precepto constitucional”
• En qué consiste el requisito de procedencia relativo a que “el asunto debe revestir un interés excepcional en materia constitucional o de derechos humanos a juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”
• Acuerdo General Número 9/2015, de ocho de junio de dos mil quince, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece las bases generales para la procedencia y tramitación de los Recursos de Revisión en Amparo Directo
• Otros supuestos de procedencia del Recurso de Revisión en contra de la sentencia de Amparo Directo
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia de la SCJN que resolvió un Recurso de Revisión contra una sentencia de Amparo Directo
En dicha sentencia se resolvió la inconstitucionalidad de un artículo de un código civil que había sido aplicado en un juicio ordinario civil.
--------------------------------------
CAPÍTULO 19.-
RECURSO DE RECLAMACIÓN
• Fundamento y explicación
• Ejemplo
• Ante qué órgano se debe presentar el Recurso de Reclamación
• Cuál es el plazo para interponer el Recurso de Reclamación
--------------------------------------
CAPÍTULO 20.-
RECURSO DE REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO
• Fundamento y explicación
• Partes legitimadas para interponer Recurso de Revisión en Amparo Indirecto
• Cuál es el plazo para promover el Recurso de Revisión
• Ante qué órgano se debe de presentar el Recurso de Revisión
• Copias de traslado del Recurso de Revisión
• Cuál es el órgano encargado de resolver el Recurso de Revisión interpuesto en un juicio de Amparo Indirecto
• Aquí te comparto enlaces a dos sentencias de Recursos de Revisión contra sentencias de Amparo Indirecto
--------------------------------------
CAPÍTULO 21.-
RECURSO DE QUEJA
• Supuestos de procedencia del Recurso de Queja
• Plazos para la interposición del Recurso de Queja
• Ante qué órgano se debe presentar el Recurso de Queja
• Copias de traslado del Recurso de Queja
• Señalamiento de las constancias que en copia certificada deben remitirse al órgano jurisdiccional que debe resolver el Recurso de Queja
--------------------------------------
CAPÍTULO 22.-
EL AMPARO ADHESIVO
• Partes legitimadas para promover el amparo adhesivo
• Cuál es el plazo para promover la demanda de amparo adhesivo
• Ante qué órgano debe de presentarse la demanda de amparo adhesivo
• Copias de traslado de la demanda de amparo adhesivo
• SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO ADHESIVO
[De acuerdo a la Ley de Amparo, y de acuerdo a la tesis jurisprudencial P./J. 9/2015 (10a.) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que es la tesis vigente en torno al tema]
1.- AMPARO ADHESIVO PARA IMPUGNAR VIOLACIONES PROCESALES COMETIDAS DURANTE EL JUICIO NATURAL, QUE NO TRASCENDIERON EN MI PERJUICIO AL RESULTADO DE LA SENTENCIA DEL JUICIO NATURAL, PORQUE LA SENTENCIA ME FUE FAVORABLE, PERO QUE EN UN FUTURO PUDIERAN TRASCENDER EN MI PERJUICIO AL RESULTADO DE LA SENTENCIA EN CASO DE QUE SE LE CONCEDA EL AMPARO PRINCIPAL A MI CONTRAPARTE
• Explicación de en qué casos procede amparo principal y en qué casos procede amparo adhesivo para impugnar violaciones procesales
• Forma de señalar las violaciones procesales, en el amparo adhesivo
• Ejemplo de razonamiento en amparo adhesivo, aplicado a un caso práctico
• Si yo no promuevo amparo adhesivo para hacer valer las violaciones procesales correspondientes, la consecuencia es que precluye mi derecho para hacer valer dichas violaciones procesales en un amparo posterior
2.- AMPARO ADHESIVO PARA FORTALECER LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA DEL JUICIO NATURAL QUE ME FUE FAVORABLE
3.- AMPARO ADHESIVO PARA IMPUGNAR VIOLACIONES COMETIDAS EN LA SENTENCIA DEL JUICIO NATURAL, QUE NO TRASCENDIERON EN MI PERJUICIO AL RESULTADO DICHA SENTENCIA, PORQUE LOS RESOLUTIVOS ME FUERON FAVORABLES, PERO QUE EN UN FUTURO PUDIERAN TRASCENDER EN MI PERJUICIO AL RESULTADO DE LA SENTENCIA EN CASO DE QUE SE LE CONCEDA EL AMPARO PRINCIPAL A MI CONTRAPARTE
• Si en el amparo adhesivo no se fortalecieron las consideraciones de la sentencia, o no se señalaron violaciones cometidas en la sentencia que no trascendieron al resultado del fallo, no precluye el derecho para hacer valer estas cuestiones en un amparo posterior
[Explicación de la tesis 1a. CCII/2016 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y de la tesis jurisprudencial 1a./J. 45/2018 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación]
• Nota importante: En caso de que las consideraciones de la sentencia me causen un perjuicio actual, debido a que trascendieron en mi perjuicio en algún punto resolutivo que me perjudica, entonces, contra dichas consideraciones, no procede amparo adhesivo, lo que procede es promover amparo principal para impugnarlas
• Nota importante: Si en los resolutivos de una sentencia no obtuve todo lo que pedí o porque no obtuve lo que pedí en la forma en que yo esperaba, para impugnar dichos puntos, procede amparo directo principal (no adhesivo)
• Nota importante: Si la sentencia es “mixta”, es decir, si contiene puntos resolutivos favorables y desfavorables para ambas partes, ambas partes están obligadas a promover amparo directo principal y amparo directo adhesivo
--------------------------------------
CAPÍTULO 23.-
RECURSO DE REVISIÓN ADHESIVA
• Fundamento
• Explicación
• Cuál es el plazo para promover el recurso de revisión adhesiva
• Ante qué órgano se debe de presentar el recurso de revisión adhesiva
• Copias de traslado del recurso de revisión adhesiva
• Nota importante:
Si una sentencia de amparo concedió el amparo al quejoso, pero el quejoso está disconforme con los efectos para los cuales se le concedió el amparo, o pretende maximizar dichos efectos, para impugnar dichos aspectos procede recurso de revisión principal (no adhesiva)
• Nota importante:
Si una sentencia de amparo es mixta, es decir, le benefició a la persona en ciertos puntos resolutivos y en otros puntos resolutivos le perjudicó, entonces, para impugnar los puntos resolutivos que le perjudicaron procede recurso de revisión principal (no adhesiva)
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia que declaró fundado un recurso de revisión adhesiva
--------------------------------------
CAPÍTULO 24.-
RESOLUCIÓN DICTADA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE AMPARO. 1.- En qué caso procede recurso de inconformidad por excesos y defectos en el cumplimiento de una sentencia de amparo. 2.- En qué caso procede un nuevo amparo para impugnar la resolución dictada por la autoridad responsable en cumplimiento de una sentencia de amparo.
• Procedimiento para verificar el cumplimiento sin excesos ni defectos de una sentencia de amparo
• ¿Cuál es el plazo para interponer el Recurso de Inconformidad, en el caso en que se impugne el acuerdo que declaró cumplida una sentencia de amparo?
¿Ante qué órgano se debe presentar el Recurso de Inconformidad?
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia, que declaró parcialmente fundado un Recurso de Inconformidad
• Nota importante:
Los aspectos de una resolución de cumplimiento, resueltos por la autoridad responsable “en libertad de jurisdicción”, no son materia del procedimiento de análisis de cumplimiento sin excesos ni defectos.
Por lo cual, los aspectos de la resolución de cumplimiento, resueltos por la autoridad responsable “en libertad de jurisdicción” que causen perjuicio a la persona, se deben de impugnar mediante un nuevo amparo.
Tesis aplicables
• ¿Cuál es plazo para promover el amparo contra la resolución de la autoridad responsable dictada en cumplimiento a una sentencia de amparo anterior?
Tesis aplicables
• ¿Ante qué órgano se presenta este nuevo amparo?
• Ejemplo de un caso práctico, en el cual procede amparo, para impugnar una sentencia dictada por la autoridad responsable en cumplimiento de una sentencia de amparo anterior
• Aquí te comparto el enlace a una sentencia de un amparo directo promovido en contra de una sentencia de la autoridad responsable en cumplimiento a una sentencia de amparo anterior, en este nuevo amparo se analizaron las cuestiones que la autoridad responsable resolvió “en libertad de jurisdicción”
----------------------------------------------------
Aquí termina el índice del libro.
----------------------------------------------------
MECÁNICA DE COMPRA DEL LIBRO:
Yo soy el autor del libro.
Es libro electrónico en formato PDF, consta de 489 páginas, actualmente está en un precio de $200 (Doscientos pesos).
Si estás interesado en comprar el libro:
1.- Enviar un mensaje de whatsapp pulsando el botón de whatsapp de esta publicación, para proporcionarte los datos de la cuenta a depositar.
2.- El pago se puede hacer en banco Scotiabank, por transferencia electrónica, o en efectivo en cualquier tienda Oxxo.
3.- Una vez hecho el pago, enviar el comprobante de pago por whatsapp.
4.- Después de que me envíes el comprobante de pago, te envío el libro en formato PDF a tu whatsapp o al correo electrónico que tú me indiques.
Al comprar el libro puedes leerlo desde el archivo PDF en tu celular, y también puedes descargarlo a tu computadora e imprimirlo.